Alimentación sanadora

Endometriosis. Alimentación y ejercicios (parte 1)

Si estás leyendo este post seguramente habrás visto alguno de mis vídeos donde hablo sobre la endometriosis y la alimentación que yo sigo. Si no has visto los vídeos los encontrarás aquí.

Supongo, también, que si estás leyendo este post sabrás qué es la endometriosis. Aún así haré una pequeña introducción sobre la enfermedad y sus síntomas.

La endometriosis es una enfermedad crónica y benigna que afecta a 170 millones de mujeres en edad fértil. La endometriosis afecta a la calidad de vida de las mujeres que la sufren; provocando dolores de leves a severos, reglas abundantes, infertilidad, reglas irregulares… Lo más triste de todo es que aunque somos muchas mujeres que la padecemos, es una enfermedad poco conocida y además no hay mucha investigación.

¿Conoces a 10-15 mujeres? Entonces, conoces la endometriosis

El endometrio es el tejido que se encuentra en el interior del útero y cada mes cuando no se produce embarazo se despega y se expulsa con la regla. Cuando una mujer tiene endometriosis lo que ocurre es que algunas células del endometrio se van a otras partes del cuerpo; las zonas más habituales son los ovarios, trompas de falopio y útero, algunas zonas frecuentes son los intestinos, recto, saco de douglas… y en raras ocasiones se ha encontrado en pulmones o el cerebro. Pero este endometrio no es expulsado ya que no se encuentra en la cavidad uterina y así aparecen los endometriomas, nódulos y adherencias.

Sintomas

Menstruaciones dolorosas, dolor durante las relaciones sexuales, menstruaciones abundantes, problemas intestinales y/o uterinos, infertilidad, ciclos irregulares, cansancio o fatiga… cada mujer es diferente así que todas no sufren los mismos síntomas y algunas son asintomáticas.

Diagnóstico

Pueden diagnosticarte mediante una exploración ginecológica, una ecografía transvaginal, resonancia magnética, análisis de sangre, laparoscopia…

Tratamientos

Ahora mismo la endometriosis no tiene cura así que hay algunas opciones para paliar y adormecer la enfermedad. La primera opción que te dan los médicos son los tratamientos hormonales, y dependiendo del grado de la endometriosis te recomiendan una laparoscopia o una laparatomia.

También recomiendan quedarse embarazada, ya que al no tener la menstruación mejoran los síntomas. El problema es que al intentar quedarte embarazada no estás conteniendo la enfermedad con los tratamientos hormonales, así que puede proliferar a sus anchas. Reduciendo así las posibilidades de obtener un embarazo espontáneo.

Endometriosis y alimentación

Cuando descubrí que con la alimentación podía controlar/mejorar mi endometriosis fue un gran alivio. Ya que en muchas ocasiones te sientes algo perdida, algunos médicos no te explican muy bien lo que tienes, y sientes que tus células van a su rollo y están haciendo un complot contra ti. Sientes que no tienes el control sobre tu propio cuerpo y las únicas opciones que te dan son operación y hormonas. ¿De verdad que no puedo hacer nada más? ¿Voy a estar así toda mi vida? La frustración llena tus pensamientos. Y eso no es nada bueno.

Y así, hace tres años, un día haciendo zapping el la tele descubrí un documental “Endometriosis. La punta del iceberg”. No me lo podía creer, por fin veía algo de luz. Por fin alguien me contaba como funcionaba mi enfermedad, y veía que no estaba sola. Somos muchas y somos endoguerreras.

En el documental hablaban del exceso de estrógenos y que la vida moderna nos envolvía con más y más estrógenos. Los gases que dejan ir los coches, los piensos que comen los animales y que luego nos comemos nosotros, los fertilizantes,… Al principio me horroricé, veía estrógenos por todas partes!! Pero por otro lado, yo podía hacer cambios en mi alimentación que me ayudarían a mejorar. En mi alimentación yo tenía el control.

Si bajamos el nivel de estrógenos de nuestro cuerpo, reduciremos la inflamación y el dolor; os voy a dar unas pautas a seguir que a mi me han funcionado.

Debemos intentar hacer 5 comidas al día, y debemos incluir 1 ración de cereales o legumbres, 3 raciones de vegetales y 2 raciones de fruta. Las normas básicas son: reducir calorías, augmentar el consumo de frutas y verduras, augmentar el consumo de fibra, hacer deporte moderado durante 2h 30 min. a la semana, reducir/dejar el consumo de carne roja, embutidos, lácteos y alimentos procesados.

Alimentos beneficiosos

Cereales integrales: arroz, avena, centeno…

Pan integral (evitar el trigo)

Legumbres: guisantes, lentejas, garbanzos, judías…

Frutos secos almendras, avellanas, cacahuetes, nueces, pasas…

Frutas: manzana, ciruela, plátano, pera, frutos rojos, fruta de temporada, aguacate…

Vegetales: canónigos, rúcula, col, brócoli, kale, espárragos, calabaza, zanahorias, coliflor, acelgas, espinacas, …

Pescado fresco rico en omega3: salmón, atún, bacalao, sardinas…

Setas: champiñones, portobello, shiitake…

Semillas: chía, lino, quinoa, sésamo, pipas de calabaza (tienen niveles altos de progesterona)

Aceite de onagra

Especias: pimienta negra, cúrcuma, nuez moscada, perejil, curry…

Aceite de oliva, aceite de coco

Jengibre

Té verde

Ajo

Productos fermentados: te kombucha, kefir (mejor si es de cabra), chucrut… tienen muchos probióticos que nos ayudan a eliminar el exceso de estrógeno.

Clara de huevo

Leches vegetales

Azúcar integral de caña, miel, azúcar de coco o sirope de arce.

Alimentos perjudiciales

Carne roja, ahumada, embutidos

Hidratos de carbono refinados, azúcar blanco, edulcorantes artificiales, bollería industrial…

Trigo

Bebidas azucaradas, energéticas, refrescos con gas, zumos y batidos envasados.

Chocolate, café, té negro y alcohol.

Soja y tomate (contienen estrógenos vegetales)

Lácteos: leche, queso curado, nata y mantequilla.

Frituras

Yema de huevo

Aceite de girasol

Encurtidos

Sal, mostaza, vinagre

Alimentos precocinados

Como podéis ver se trata de llevar una vida y alimentación más sana y equilibrada. Los alimentos perjudiciales los podemos consumir pero en menor medida, teniendo sentido común y no abusar de ellos.

Yo llevo con esta alimentación desde hace tres años sin usar tratamientos hormonales, y me ha funcionado bien; en el último año me han salido algunos endometriomas pequeños pero yo creo que fue por el estrés. El año pasado fue bastante caótico y he leído que el estrés puede afectar negativamente a nuestra enfermedad. Así que hacer yoga y ejercicios de meditación nos ayuda mucho para mejorar nuestro equilibrio interior.

En el próximo post os hablaré de los ejercicios de yoga que hago y los que mejor me van para calmar el dolor.

¡Que tengáis un feliz día!

 

 

 

 

9 comentarios en “Endometriosis. Alimentación y ejercicios (parte 1)”

  1. Me vienen genial todas estas recomendaciones , me han diagnosticado este año endometritis , después de estar 3 años con muxos dolores , manxando entre reglas …y ningún ginecólogo me hacía caso. En abril me operaron y ahora estoy muxo mejor. Quería hacerte varias preguntas:
    El pollo y el pavo son perjudiciales?
    La lexe de cabra,queso de cabra, tbn nos vienen mal?
    El.xocolate negro , de más del 70% de cacao?
    Muchas gracias preciosa

    1. ¡Hola María!
      Muchas gracias por comentar, me alegra que te hayan ayudado las recomendaciones del post 🙂
      La carne de ave es menos perjudicial que la roja, pero mi recomendación es que si comes algún tipo de carne sea orgánica/bio ya que te aseguras que están libres de químicos, los animales que se crían en las granjas “normales” les alimentan con unos piensos para que crezcan más rápido, para que se hinchen y luego cuando la gente los come recibe esos químicos y hormonas que hinchan, que inflaman,… y para la endometriosis eso es muy malo.
      La leche, quesos, yogures o kéfir de cabra sí que los puedes tomar, sin abusar claro! Y el chocolate de más de 70% también, yo tengo en polvo y se lo añado al kéfir.
      Lo más importante es que tu dieta sea casi vegetariana a base en frutas, verduras y legumbres, huevos bio, pescado (si no viene de piscifactorías mejor), beber mucha agua, evitar los alimentos ultraprocesados (lee bien todas las etiquetas, si tiene más de 5 ingredientes, no lo compres.) Evita el azúcar (lee bien las etiquetas jeje) Y evita alimentos con nivel de estrógeno alto, como la soja y todos sus derivados.
      Y creo que ya está, el proceso de adaptación es lento, y si de vez en cuando haces una excepción no pasa nada. Pero ya verás que si sigues una dieta de este estilo te sentirás mejor. Y si no estás muy segura si lo vas a hacer bien, si te van a faltar vitaminas o algo… puedes ir al médico o a un nutricionista para que te guíe.
      Espero haberte ayudado, un abrazo enorme y mucho ánimo!

  2. Hola muchas gracias por este espacio, yo fui diagnosticada hace 7 anios con un quiste endometrioso, , siempre he sido super asintomática, pero gracias a Dios he estado bien controlada. Pero tengo una duda ahora con el boom de los productos bio, que opinas tú de consumir lacteos bio que supuestamente no traen hormonas?

    Muchas gracias , muchas bendiciones y un abrazo muy fuerte.

    Vanesa Jiménez

  3. Hola que tal, he leido en otras paginas que la operacion y el estar embarazada reduce esta enfermedad por un tiempo determinado, luego comienza a brotar nuevamente. Me podrias aclarar esta duda.

  4. Hola, muchas gracias por compartir información sobre la endometriosis, así no me siento sola, yo estoy en dos tratamientos uno hormonal y el diu medicado y al mes me viene una regla de 20 días prácticamente por que un día sangro y otro no y así se hacen los 20. Una pregunta noto que desde que como un platano diario estoy mejor muscularmente y de resistencia, esto me lo recomiendas para la endo?

  5. puf,pero es una dieta bastante estricta..básicamente te reduce todo:no puedo tomar ternera,no puedo tomar huevo(si le quitas la yema…) aparte de lo evidente de hidratos,azúcares,alcohol pero es que tampoco tomate :'(

    por otras enfermedades no puedo tomar hormonas,nadie tampoco quiere operarme y esta es mi única opción más allá de los antiinflamatorios…en cuanto tiempo con esta alimentación se notan los resultados?

  6. Hola ! Me sirvió mucho tu post , he visto en algunas páginas que si recomiendan tomar leche de soja a las personas con endometriosis , cuan de cierto es ?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.